Galería
Ruta de navegación
Galería
Publicador de contenidos
Como parte de las acciones de acompañamiento institucional y territorial de la Superintendencia de Sociedades, el Superintendente Billy Escobar sostuvo un encuentro con la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali, con el propósito de compartir la visión de la Entidad sobre la importancia de acompañar al tejido empresarial, en la capital del Valle del Cauca y en los municipios que integran su jurisdicción.
Durante el encuentro, el Dr. Escobar presentó la estrategia de Promoción de Empresas en Reactivación Económica, una apuesta que ha permitido acercar la Superintendencia a los empresarios del país, generando espacios de articulación y apoyo a quienes han emprendido el camino de la recuperación empresarial.
Asimismo, puso a disposición de la Cámara de Comercio de Cali las herramientas de analítica de datos y los recursos pedagógicos que la Entidad ha venido desarrollando, orientados a brindar información estratégica para la toma de decisiones, prevenir riesgos empresariales y promover la sostenibilidad de las organizaciones.
Finalmente, el Superintendente resaltó el rol fundamental que cumplen las Cámaras de Comercio en el fomento de la competitividad empresarial, señalando que su labor es clave para apoyar a las empresas en su propósito de llegar a nuevos mercados, generar riqueza en las regiones y proteger el empleo como pilar del desarrollo económico y social del país.

Como parte de las acciones de relacionamiento interinstitucional, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar y el director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Francisco Rossi Buenaventura, realizaron una mesa de trabajo para establecer mecanismos de cooperación a favor de la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, en particular para todas aquellas que vienen desarrollando productos en los sectores de alimentos, medicamentos o dispositivos médicos.
Dentro de los acuerdos establecidos se definieron diferentes líneas de trabajo, dentro de los que se destacan las siguientes:
• Puntos de atención del INVIMA para fortalecer la relación Estado – Ciudadano: participación de la entidad en los encuentros de Promoción de Empresas en Reactivación Económica, para la orientación a los empresarios en las regiones.
• Articulación pedagógica: agenda conjunta de actividades de formación, con cobertura regional sobre temas relacionados con la obtención del registro INVIMA, en articulación con las Cámaras de Comercio del país.
Es importante destacar que la labor del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), guarda una importante relación con el trabajo que viene haciendo la Superintendencia de Sociedades en pro del fortalecimiento del tejido empresarial, dado que los empresarios que logren el registro para sus productos tienen un alto potencial de expansión económica a través de la exportación y la comercialización de estos.
Este esfuerzo mancomunado, redundará positivamente en el logro del propósito superior de la Superintendencia de promover empresas innovadoras, productivas y sostenibles.

En el marco de la estrategia de fortalecimiento interinstitucional, la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia de Economía Solidaria han implementado una mesa de trabajo para coordinar acciones conjuntas que permitan prevenir la captación no autorizada de dinero del público a través de cooperativas, asociaciones mutuales y fondos empleados. Las acciones concretas establecidas son las siguientes:
• Intercambio de Información: Facilitar el desarrollo de investigaciones administrativas y las intervenciones judiciales, contribuyendo a proteger el dinero de los posibles afectados por esquemas de captación ilícita.
• Seguimiento a Empresas Solidarias: Monitorear las empresas solidarias para determinar que no estén incursas en los supuestos de captación no autorizada de dinero de acuerdo con lo establecidos en el marco del Decreto 1068 de 2015.
• Programa de Prevención: Implementar un programa pedagógico específico dirigido a las empresas solidarias, para sensibilizar sobre los riesgos de la captación no autorizada y promover buenas prácticas.
Estas acciones son un ejemplo claro de la cooperación interinstitucional, destacando el trabajo coordinado de las entidades del Estado en pro del bienestar de la ciudadanía, mediante el fortalecimiento de las instituciones y la búsqueda de una justicia oportuna y efectiva. De esta manera, se consolidan los esfuerzos para garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos y la estabilidad del sistema económico solidario.

La Superintendencia de Sociedades, la Cámara de Comercio de Villavicencio, en colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, realizaron la Muestra Empresarial para la Promoción de Empresas en reactivación económica en el municipio de Inírida, Guainía.
La Feria Empresarial tuvo como fin fundamental fomentar y fortalecer el tejido empresarial de la región, promoviendo el impulso de las empresas, para garantizar su permanencia en el mercado.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señaló, “Inírida es una muestra viva de lo que representa Colombia en su esencia productiva, un tejido empresarial profundamente arraigado en la micro y pequeña empresa, que son para nosotros el corazón económico del país.
Son estas empresas las que, con su trabajo silencioso y constante, generan empleo e impulsan la economía del Departamento de Guainía. En Inírida, así como en Barranco Minas y Puerto Colombia, vemos el compromiso admirable de las empresas con la sostenibilidad ambiental.”
La feria de “Promoción de Empresas en Reactivación Económica”, de la Superintendencia de Sociedades, contó con la participación de empresarios de los diferentes municipios, con una diversidad en bienes y servicios de sectores productivos como: gastronomía, turismo y agroindustria; destacando entre ellos la ruta de formalización que han emprendido en el marco de los negocios verdes, lo cual está alineado con la apuesta del Gobierno Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo.
En el marco de este encuentro se desarrolló el espacio de formación académica que la Superintendencia de Sociedades ha dispuesto para la ciudadanía, a través del Centro de Estudios Societarios, con capacitaciones en materia de salvamento empresarial, líneas de financiación y oportunidades de empleabilidad a través del Ministerio del Trabajo, el Banco Agrario y la cooperativa Cootregua.

En un paso clave para la protección del empleo y la reactivación económica de La Guajira, la Cámara de Representantes aprobó de manera unánime en segundo debate el Proyecto de Ley 399 de 2024 Cámara 259 de 2024 Senado, "Por medio del cual se establecen mecanismos para el salvamento, capitalización y reactivación empresarial de las Salinas Marítimas de Manaure - SAMA LTDA".
Este proyecto, liderado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo con el apoyo de la Superintendencia de Sociedades, busca revertir la situación socioeconómica del departamento de La Guajira, así como salvaguardar el patrimonio de las comunidades de Manaure.
Al respecto el Superintendente de Sociedades señaló que “el salvamento de esta empresa es un paso fundamental para reactivar la economía y el turismo de la región y fortalecer la identidad cultural de la comunidad Wayuu. Este proyecto busca garantizar la viabilidad financiera de SAMA LTDA a través de medidas estratégicas como la reorganización empresarial, la diversificación de productos derivados de la sal y la reindustrialización del sector. Uno de los principales objetivos de la iniciativa es generar al menos 400 empleos, permitiendo la reactivación del sector".
Con esta aprobación, el proyecto avanza en su trámite legislativo, consolidándose como una apuesta esencial para el desarrollo económico y social de La Guajira.

La Superintendencia de Sociedades, la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, en colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia, Bancóldex, Fiducoldex y Colombia Productiva e iNNPulsa, anuncian la realización de la Muestra Empresarial para la Promoción de Empresas en reactivación económica en el municipio de El Espinal, Tolima.
La Feria Empresarial tiene como objeto fundamental fomentar y fortalecer el tejido empresarial de la región, promoviendo alianzas estratégicas que impulsen a las empresas, especialmente aquellas que enfrentan procesos de insolvencia, a ejecutar planes de salvamento, para garantizar su permanencia en el mercado.
Esta iniciativa se enmarca dentro del programa “Promoción de Empresas en Reactivación Económica”, liderado por la Superintendencia de Sociedades.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señala que “en esta ocasión el municipio de El Espinal, ha sido seleccionado como sede de esta versión de la Muestra Empresarial, con el fin de dar a conocer las buenas prácticas empresariales en materia de promoción del turismo y el abastecimiento sostenible, la inclusión de jóvenes en el emprendimiento y las diferentes líneas de inversión social que tienen los empresarios de la región”.
En la feria participarán más de 60 empresarios de los diferentes municipios, con una diversidad en bienes y servicios de sectores productivos como: gastronomía, tecnología, artesanías y turismo, además de, ruedas de negocios, foros y capacitaciones.
El evento cuenta con la participación de las diferentes entidades financieras, Agencias de Empleo, Inversionistas, Financiadores, posibles compradores y otros agentes económicos nacionales, que brindarán asesoría y acompañamiento a los asistentes.

Como parte de la estrategia de pedagogía y fortalecimiento de la entidad, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, instaló con su ponencia titulada “El papel de la Superintendencia de Sociedades en la construcción del tejido empresarial”, el “1er Foro de Gerentes 2025”, organizado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.
En el marco de este encuentro el Dr. Escobar presentó la estrategia a través de la cual la Superintendencia de Sociedades ha venido haciendo presencia en las regiones. Puntualmente se refirió a los eventos de Promoción de Empresas, mediante los cuales se ha establecido un diálogo directo entre los empresarios y la Entidad, promoviendo escenarios de formación sobre salvamento empresarial, gobierno corporativo y sostenibilidad, además de facilitar el acceso a procesos de reorganización que han permitido a cientos de empresas reestructurar sus créditos y continuar siendo productivas.
A su vez, destacó como la Superintendencia de Sociedades se ha convertido en un puente para acercar a los empresarios de las diferentes regiones del país a otras entidades del orden nacional que están en sintonía con la política de reactivación económica estipulada en el Plan Nacional de Desarrollo.
En virtud de lo anterior el Dr. Escobar señaló, “en la Supersociedades reconocemos la importancia de las pequeñas y medianas empresas del país, las cuales son un eje fundamental para reactivación económica del departamento, por eso, nos hemos transformado para orientar y capacitar al empresariado en las regiones en el sentido de buscar mecanismos que nos permitan proteger las empresas y el empleo”.
Finalmente, el encuentro contó con la presencia de más de 200 líderes del sector empresarial, gremial y académico y del departamento del Quindío.

El Superintendente de Sociedades Billy Escobar Pérez y el Superintendente Financiero, César Ferrari, establecieron un plan de trabajo articulado para promover diferentes acciones que favorezcan el salvamento empresarial y la seguridad de los procesos de insolvencia.
Por su parte la Superintendencia de Sociedades presentó su plan de promoción de empresas y las estrategias de salvamento empresarial, logrando establecer una ruta de trabajo que permita la conexión entre empresas que, estando en proceso de reorganización, sean beneficiadas a través de líneas de crédito mediadas por el Grupo Bicentenario.
A su vez la Superintendencia Financiera resaltó la importancia de trabajar mancomunadamente para fortalecer la seguridad de los procesos de insolvencia y evitar afectaciones a grupos de accionistas y al sector financiero.
Para lo anterior se desarrollarán mesas de trabajo como parte de la colaboración interadministrativa entre ambas entidades.

Como parte de la estrategia pedagógica y relacionamiento de la entidad, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, inauguró en el auditorio José Ignacio Narváez la conferencia "Actualización de Competencias de la Comisión de Disciplina Judicial", con su ponencia "El papel de la Superintendencia en la construcción del tejido empresarial".
En el marco de este espacio académico, dirigido a los Auxiliares de la Justicia y funcionarios e invitados externos, se abordaron diferentes temáticas en relación al rol de la entidad en el contexto disciplinario y jurídico, dentro de los que se destacan:
✓Responsabilidad disciplinaria de los Auxiliares de la Justicia.
✓Competencia en materia disciplinaria de los funcionarios con facultades jurisdiccionales.
✓Régimen disciplinario de los árbitros.
Durante su intervención, el Dr. Escobar resaltó que “la labor de los Auxiliares de la Justicia es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestra entidad y de las sociedades. Su rol va más allá de lo económico y se convierte en un servicio público que exige responsabilidad, ética y un firme compromiso con la agilización de los procesos judiciales”.
Además, subrayó el compromiso de la Superintendencia de Sociedades con la diversificación de los auxiliares de la justicia.
"Creemos que la inclusión de profesionales de diversas disciplinas, como ingenieros, economistas, administradores y contadores, fortalece nuestro equipo y nos permite abordar los problemas empresariales desde una perspectiva interdisciplinaria. Continuaremos trabajando para brindar un mejor servicio al sector empresarial del país", concluyó.

Como parte de la estrategia de pedagogía de la Entidad, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, instaló la Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas de la Universidad Central con su conferencia “El papel de la Superintendencia en la construcción del tejido empresarial”, un espacio académico de reflexión y aprendizaje entorno a la gestión de la Superintendencia en el ámbito empresarial y jurídico.
Durante su intervención el Dr. Escobar destacó que “en la Superintendencia de Sociedades, estamos convencidos que las pequeñas y medianas empresas son el motor que impulsa el desarrollo económico de Colombia. Ellas generan empleo, innovación y oportunidades para miles de familias. Por eso,
trabajamos día a día para brindarles el apoyo que necesitan para crecer y prosperar, a través de la orientación y el acompañamiento. Los invito a construir una visión ética del mundo empresarial, donde la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad sean los pilares de nuestro éxito.”
El encuentro contó con la participación virtual y presencial de Paula Andrea López, Rectora de la Universidad Central, Lorena Ramirez, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, estudiantes y profesores de esta Casa de Estudio.

En el marco de la apuesta institucional de la Superintendencia encaminada a consolidar un sistema cameral social y robusto, el señor Superintendente logró que se concretara un convenio sin precedente que establece la colaboración efectiva y armónica entre las Cámaras de Comercio de Bogotá y de Soacha, encaminado a beneficiar al tejido empresarial de la región.
A instancias del Despacho, de la Delegatura de Supervisión Societaria y de la Dirección de Supervisión de Cámaras de Comercio se firmó este acuerdo que contempla todas las variables para garantizar la plena operación de la nueva Cámara de Comercio de Soacha en un tiempo y condiciones técnicas razonables, garantizando la prestación de los servicios camerales de una manera adecuada.
Al respecto el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, manifestó que,“la entidad le apunta al acompañamiento permanente para el fortalecimiento del sector cameral y a la construcción colectiva de acuerdos que beneficien a los empresarios en las diferentes regiones, conforme a nuestro propósito superior de promover empresas innovadoras, productivas y sostenibles”.

En el marco de la segunda edición de la Muestra Empresarial para la Reactivación Económica en Expoguajira, organizada por la Superintendencia de Sociedades y la Cámara de Comercio de La Guajira, se dio inicio al primer día de la feria en el Centro Socio Cultural y Recreativo Anas Mai de Riohacha.
Durante la instalación del encuentro, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señaló que “en la Superintendencia le hemos apostado a extender nuestro alcance a las regiones con el objeto de establecer un diálogo directo y cercano con los empresarios, especialmente con aquellos que se encuentran en las primeras etapas de sus negocios y con los actores de la economía popular.
Desde la entidad, seguimos trabajando por el salvamento, capitalización y reactivación empresarial de las Salinas Marítimas de Manaure. En este sentido, hemos mantenido mesas trabajo con el gobierno y diálogo constante con los representantes de las comunidades y los sindicatos involucrados.
Somos conscientes que un trabajo en equipo y conjunto entre entidades, son esenciales para fortalecer y contribuir en la construcción de una nueva Guajira y una nueva Colombia”.
La Feria Empresarial, congregará a más de 140 empresarios, artesanos y emprendedores de la región, quienes participaran con sus muestras y productos.
El evento es una vitrina para los productores locales, sino también un motor para impulsar la economía de la ciudad, generando oportunidades y fortaleciendo la región.

El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, instaló el Congreso Empresarial del Deporte, un espacio generado como parte de nuestra estrategia de pedagogía para hablar de las principales apuestas deportivas del país, el cual contó con la asistencia de más de 400 abogados, contadores, administradores deportivos y oficiales de cumplimiento.
En el marco de este encuentro fruto del esfuerzo conjunto de la Supersociedades y el Ministerio del Deporte, se abordaron temas como: gobierno corporativo, transferencia de jugadores y evolución del fútbol femenino, con la participación de panelistas de la Superintendencia, de la DIMAYOR, de la Federación Nacional de Fútbol, la Federación de Baloncesto, el Comité Paralímpico y de las jugadoras Karla Torres y Cristina Motta de la selección Colombia Sub- 20.
Durante su intervención el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señaló que “este espacio es un ejemplo del trabajo conjunto que venimos adelantando con diferentes instituciones como el Ministerio del Deporte para hablar del deporte como una herramienta de formación integral, que incluye un comportamiento ético y hábitos saludables que tengan un efecto en la salud física y mental de nuestros jóvenes.
Una de nuestras principales apuestas ha sido la legalización el fútbol profesional y los resultados han sido muy satisfactorios, los Clubes de Fútbol en conjunto presentan un balance financiero positivo, con incrementos en los principales rubros, como resultado del buen desempeño deportivo, las participaciones en torneos nacionales e internacionales y su gestión para atraer público a los escenarios deportivos, lo cual demuestra que la transparencia y la legalidad hace que los clubes sean más sólidos.
Desde este escenario hago un llamado para continuar trabajando de manera conjunta, para que el deporte sea la piedra angular de un desarrollo humano integral y para que Colombia sea el país que todos queremos”.

En el marco de la primera Muestra Empresarial para la Reactivación Económica, organizada por la Superintendencia de Sociedades y la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se dio inicio al primer día de la feria, en el Banco de la República.
Durante la instalación del encuentro, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señaló “San Andrés y Providencia son un ejemplo para el país en materia de resiliencia. Por esta razón, desde la Entidad queremos llegar con nuestra apuesta por la Promoción de Empresas, trayendo oportunidades para el salvamento empresarial y sumarnos a los esfuerzos que viene haciendo el Gobierno Nacional para recomponer el Tejido Empresarial del Departamento y avanzar en la reactivación económica de la región.
Esta visita de la Superintendencia a las Islas es el comienzo de una relación que queremos fortalecer y esperamos que los empresarios comiencen a vernos como sus aliados para crecer y seguir en el camino de hacerse más competitivos, cumpliendo estándares nacionales e internacionales. También estamos muy emocionados por acercarnos por primera vez a los Providencianos para escuchar directamente de su parte las necesidades, experiencias y buenas prácticas del empresariado de la Isla”.
La Feria Empresarial, congregará a diferentes empresarios, artesanos y emprendedores de la Isla, quienes participarán con sus muestras y productos.
Este evento es una vitrina para los productores locales, como parte de las acciones para impulsar la economía de San Andrés y Providencia,generando oportunidades y fortaleciendo la región.

En el marco de la 3ra Feria Empresarial por la Paz 2024, organizada por la Superintendencia de Sociedades y la Cámara de Comercio de Pasto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, instaló de manera oficial el encuentro con su conferencia “Sostenibilidad Empresarial un reto para las empresas”.
El espacio contó con la presencia de las directivas de la Gobernación del Departamento de Nariño, la Alcaldia de Pasto, el enlace local del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Intendente Delegada de la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Intendencia Regional de Cali de la Superintendencia de Sociedades.
Durante su intervención el Dr. Escobar, señaló que “las cámaras de comercio son el motor de desarrollo y parte de la estructura que moviliza las ciudades en el país; por ello, reconocemos la importancia de ver los buenos procesos de las cámaras de comercio que trabajan para fortalecer las regiones, entendiendo el verdadero sentido de la labor que desempeñan.
En la Superintendencia nuestra apuesta es pedagógica, preventiva y de acompañamiento, porque creemos que el mejor vehículo para salvar el empleo es la sostenibilidad de las empresas, y para lograrlo, debe existir una cohesión, entre la generación de riqueza y empleo, para construir oportunidades de empleo en los territorios”.
El encuentro se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio, con la participación de más de 250 empresarios, emprendedores y profesionales del comercio, quienes se unieron al encuentro académico para conocer de la mano de expertos y líderes empresariales sobre sostenibilidad, insolvencia y salvamento empresarial.

Funcionarios, contratistas y practicantes de la sede Bogotá e Intendencias Regionales se reunieron presencialmente y virtualmente para celebrar los 85 años de servicio de la Superintendencia de Sociedades.
En este evento conmemorativo los servidores públicos festejaron nueve décadas de historia, logros, pasión, compromiso y fortalecimiento de la gestión de la Entidad en territorio nacional, a través de sus intendencias en Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Bucaramanga y Medellín, sumadas a la gestión del nuevo centro de servicio en la ciudad de Cúcuta.
Esta celebración contó con la participación del Dr. Francisco Maturana, exfutbolista y director técnico colombiano. En su inspiradora conferencia sobre liderazgo y trabajo en equipo, motivó a los funcionarios de la Supersociedades a abrazar el cambio y a perseguir incansablemente la excelencia. Maturana resaltó también, la importancia de valorar el aporte individual de cada miembro del equipo como pilar fundamental para alcanzar el éxito.
“En la Superintendencia de Sociedades nos pusimos la camiseta para avanzar juntos y construir país. Hoy conmemoramos 85 años de trabajo en equipo, donde nos hemos trazado un camino para ser mejores como ciudadanos y servidores públicos, que hacen mención a nuestros valores institucionales para seguir consolidándonos como la mejor Institución del Colombia”, fueron las palabras del Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez para conmemorar el aniversario número 85 de la Entidad.
Los asistentes disfrutaron al final del evento, de la muestra folclórica de Bailarte y el show freestyleCoarte, quienes deleitaron con sus danzas y muestra artística a los funcionarios.
Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a todos los funcionarios que se unieron a la conmemoración de los 85 años de la Supersociedades. Su participación reafirma el compromiso de cada uno con la Entidad y su invaluable contribución al desarrollo económico y social de nuestro país. Esta celebración es un homenaje a la trayectoria institucional y un llamado a seguir trabajando unidos por un futuro próspero para Colombia.

Como parte de la estrategia de trabajo y articulación para el desarrollo de proyectos que permitan la productividad y el progreso de las regiones, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, lideró la primera reunión de trabajo con los miembros de la Junta Directiva y el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ocaña.
Durante el encuentro, el Superintendente señaló “nuestra intención es acercarnos a las regiones en donde históricamente no ha hecho presencia la Entidad, para mostrarle a los empresarios que nuestro deseo es acompañarlos en la construcción de proyectos empresariales sostenibles.
Queremos que quienes conforman el tejido empresarial del país nos reconozcan por ser sus aliados para el crecimiento y desarrollo de sus negocios. Es importante que las Cámaras de Comercio nos apoyen en esta misión acercándose a sus asociados y brindándoles permanentemente oportunidades para generar riqueza en los territorios y promover empleos de calidad”.
De igual manera, el Dr. Escobar, visitó las instalaciones de Tecnoparque Nodo Ocaña, que integra el sistema educativo de la jurisdicción, compuesta por la provincia de Ocaña y el Sur del Cesar, el cual gestiona a través del SENA, la plataforma de impulso al desarrollo tecnológico de 88 emprendimientos de la región, dentro de los que se desacatan la línea de Ingeniería y Diseño, Electrónica y Telecomunicaciones y Tecnologías virtuales.

La Superintendencia de Sociedades, la Cámara de Comercio de Casanare, en colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia, Bancóldex, Fiducoldex y Colombia Productiva e iNNPulsa, realizaron la Muestra Empresarial para la Promoción de Empresas en reactivación económica en la ciudad de Yopal, Casanare.
La Feria Empresarial tiene como objeto fundamental fomentar y fortalecer el tejido empresarial de la región, promoviendo alianzas estratégicas que impulsen a las empresas, especialmente aquellas que enfrentan procesos de insolvencia, a ejecutar planes de salvamento, para garantizar su permanencia en el mercado.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señala que “en esta ocasión el municipio de Yopal, ha sido seleccionado como sede de esta versión de la Muestra Empresarial, con el fin de dar a conocer las buenas prácticas empresariales en materia de promoción del turismo y el abastecimiento sostenible, la inclusión de jóvenes en el emprendimiento y las diferentes líneas de inversión social que tienen los empresarios de la región”.

Como parte de nuestra estrategia para lograr sociedades más competitivas y perdurables en el tiempo, hoy el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, instaló oficialmente la segunda edición del Seminario de Sostenibilidad, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL ANTIOQUIA, en el que participan diferentes empresas de la industria de la construcción de la región Antioqueña.

La Superintendencia de Sociedades presenta la nueva herramienta digital para la generación de reportes del “Atlas de Insolvencia”, publicación que la Entidad elabora como parte de su labor misional, con el fin de cuantificar el impacto económico respecto de las solicitudes, las admisiones y los procesos de insolvencia.
Dentro de los cambios que se han implementado se destaca que la información se reportará mensualmente, a través de la publicación de 3 tableros interactivos que consolidan la información de (i) solicitudes, (ii) admisiones e (iii) inventario de procesos, atendiendo la tipología de proceso, la naturaleza del deudor y el macrosector en que se encuentra la empresa.
Este nuevo formato del Atlas de Insolvencia desarrollado por la Entidad, es el resultado de la implementación de nuevas tecnologías que muestran a la opinión pública los avances en el salvamento empresarial.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la transición a una nueva cultura digital, la innovación de procesos y la alineación institucional con las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, la información estadística reportada al DANE, el Plan de Seguridad y Privacidad de la Información del MINTIC y la normativa del Archivo General de la Nación.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar señaló “esta Superintendencia se destaca por el nivel de excelencia en su capital humano y por el uso adecuado de sus herramientas tecnológicas, por lo que es nuestro deber seguir promoviendo la implementación de avances tecnológicos que le faciliten al ciudadano acceder fácilmente a nuestros servicios y funciones. En esa medida, quiero resaltar que el nuevo Atlas de Insolvencia ha superado herramientas obsoletas que entorpecían la gestión, soportándose ahora en una base de datos institucional, por lo cual tendremos reportes mensuales en línea, con información confiable, oportuna y de fácil acceso.”